Del 20 al 21 de Noviembre en las instalaciones de la Escuela de Policía Provincia del Sumapaz, cerca del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Cundinamarca, se realizó el Congreso de Ciencia, Innovación y Productividad: Reto para la Sostenibilidad (CIPRES) por sus siglas, en el cual BIGMAKER participó llevando su propuesta Tecnológica orientada al desarrollo sostenible en el área de la reutilización de polímeros.
Primer congreso en Fusagasugá emprendimiento e innovación.
Este congreso ha reunido a más de 1.000 jóvenes con ideas creativas, donde exponen los proyectos como estudiantes del SENA.
Este espacio académico y empresarial es una vía donde se puede mostrar la viabilidad de negocio, en el cual nosotros como exponentes vamos a tener la oportunidad de mostrar la marca, producto o servicio como emprendedores.
Economía naranja, uno de los términos más usados actualmente y que esta revolucionando todos los sectores económicos del planeta.
Es la oportunidad para aprovechar el talento que hay en el planeta y generar una oportunidad de formación y empleo.
¿Qué es economía naranja?
La economía naranja es conocida como economía creativa, es el concepto desarrollado por John Howkins, autor del libro The Creative Economy «How people make money from ideas» publicado en el 2001.
Este sector comprende aquellas industrias donde el valor de sus bienes y servicios se fundamentan en la propiedad intelectual.
Ejemplos: la cultural, la creativa, el ocio, el entretenimiento.
«El éxito no es casualidad. Es trabajo duro, perseverancia, aprendizaje, estudio, sacrificio y sobre todo, amor a lo que se está haciendo o aprendiendo a hacer» – Pelé
Es una oportunidad para tomar el talento de otros, intercambiar ideas y dar vida a un producto innovador lleno de valor intelectual.
El BID «Banco Inter-Americano de Desarrollo», la economía naranja se define como la industria que comprende los bienes y servicios que tradicionalmente se asocian con las políticas culturales, los servicios creativos, y los deportes, se clasifican en 3 categorías:
Convencionales
incluyen las editoriales de libros e impresiones, jornales académicos, revistas, periódicos, literatura bibliotecas, audiovisuales, cine, televisión, fotografía, vídeos, discográfica y la radio.
Otras industrias
Incluyen las artes visuales y escénicas, conciertos y presentaciones, teatro, orquestas, danza, opera, artesanías, diseño de modas, turismo cultural, arquitectura, museos y galerías, gastronomía, productos típicos, eco-turismo y deportes.
Nuevas economías naranjas
Estas comprenden, Multimedia, la publicidad, software, vídeo juegos y soporte de medios.
Si trabajas, emprendes o apoyas alguna de estas industrias eres de la economía naranja.
En conclusión es el conjunto de actividades de manera encadenada permiten dar un valor determinado por el contenido de propiedad intelectual.
¿Por qué se usa el color naranja para representar a este sector de la economía?
Esto se debe a que el color naranja suele asociarse a la cultura y a la creatividad, por lo que es el color perfecto para simbolizar las ideas como fuente de producción.
Este color esta revolucionando este sector creativo. En pocas palabras, la economía creativa es transformar una idea en beneficios.
Cómo se desarrolla la economía naranja
La economía naranja está compuesta por 2 sectores donde profundizaremos más a continuación:
La economía cultural y las industrias creativas: Son las cuales se encuentran en industrias culturales y convencionales.
Las áreas de soporte para la creatividad: Tienen como objetivo la creatividad y la diferenciación.
Cómo funciona la economía naranja
Nos encontramos en una etapa en Colombia donde la adopción de nuevas tecnologías esta cogiendo mucha fuerza y se pueden determinar en 5 ciclos:
Innovación
Adopción temprana
Mayoría temprana
Mayoría tardía
Rezago
En conclusión: Podemos aprovechar la gran oportunidad de negocio que esta surgiendo y transformar a Colombia y el mundo, esto solo va para los innovadores que encaran todas las adopciones tempranas y repercuten en negocios rentables dirigidos a la economía naranja.
Cuál es la economía naranja de duque
Duque se siente comprometido con los jóvenes colombianos para que logren impulsar la economía de este país, para que logremos conquistar mercados, mejorar los ingresos y podamos emprender con éxito el talento, de este modo atraeremos la mirada del mundo.
Cómo funciona la economía naranja en Colombia
Consolidad la infraestructura en Colombia
es un principal punto a desarrollar, se encuentra en la parte física, como lo son: plazas, estadios, coliseos, centros comerciales y virtuales, antenas de radio, satélites y fibra óptica.
También se va a ver beneficiados los actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos, y animadores digitales.
En BIGMAKER estamos comprometidos a crear un ecosistema como lo es la economía naranja.